Logo Andes Puebla
ANDES PUEBLA
Logo Andes Puebla
Open Nav

Dificultades en el aprendizaje. Aprendiendo con mi hijo.

Dificultades en el aprendizaje. Aprendiendo con mi hijo.

Como padres, es natural preocuparnos por el desarrollo de nuestros hijos. A veces, podemos notar que algunos pequeños presentan ciertas dificultades en el aprendizaje que pueden generar inquietud.

Como padres, es natural preocuparnos por el desarrollo de nuestros hijos. A veces, podemos notar que algunos pequeños presentan ciertas dificultades en el aprendizaje que pueden generar inquietud. En este artículo, exploraremos algunas de las dificultades de aprendizaje más comunes en la edad preescolar y qué podemos hacer al respecto.

Para empezar, debemos de conocer qué son las dificultades de aprendizaje. Son trastornos que afectan la capacidad de un niño para recibir, procesar o expresar información. Estas dificultades pueden manifestarse en diferentes áreas, como la lectura, la escritura, las matemáticas o el lenguaje. Es importante destacar que las dificultades de aprendizaje no son sinónimo de baja inteligencia.

¿Cuáles son las señales de alerta en edad preescolar?

Si notas alguna de las siguientes señales en tu hijo, es recomendable consultar a un especialista:

  • Dificultad para aprender nuevas palabras: Un vocabulario limitado o problemas para comprender las instrucciones.
  • Problemas con la pronunciación: Dificultad para articular sonidos o formar frases.
  • Dificultad para seguir instrucciones: No entender o seguir una secuencia de pasos.
  • Problemas con la coordinación: Dificultad para realizar tareas motoras finas como dibujar o abrochar botones.
  • Dificultad para reconocer letras y números: Confundir letras o números similares.
  • Problemas con la memoria: Dificultad para recordar información o secuencias.
  • Falta de interés en actividades de aprendizaje: Evitar actividades como leer o jugar con números.

¿Qué tipos de dificultades de aprendizaje pueden aparecer en la edad preescolar?

  • Dislexia: Dificultad para leer y escribir.
  • Discalculia: Dificultad con las matemáticas.
  • Disgrafía: Dificultad con la escritura.
  • Trastornos del lenguaje: Dificultad para comprender o expresar el lenguaje.
  • Trastorno del procesamiento sensorial: Dificultad para procesar la información sensorial (vista, oído, tacto).

¿Qué podemos hacer como padres?

  • Observar a nuestro hijo: Prestar atención a sus fortalezas y dificultades.
  • Hablar con el educador: Informar al maestro o al psicopedagogo sobre nuestras preocupaciones.
  • Buscar una evaluación: Si las dificultades persisten, consultar a un especialista para una evaluación completa.
  • Crear un ambiente de aprendizaje positivo: Proporcionar un entorno enriquecedor y estimulante en casa.
  • Ser pacientes y comprensivos: Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje.
  • Celebrar los logros: Reconocer y valorar los avances de nuestro hijo.

Una detección temprana permite intervenir de manera oportuna y eficaz, mejorando las posibilidades de éxito académico y personal del niño así mismo ayuda a abordar los problemas oportunamente mediante una intervención especializada. Esto aumenta las posibilidades de éxito y reduce el impacto negativo en el desarrollo del niño. Los niños con dificultades de aprendizaje no diagnosticadas pueden sentirse frustrados y desmotivados en el entorno escolar, lo que puede llevar a problemas de conducta y baja autoestima. Al conocer las necesidades específicas del niño, se pueden adaptar los métodos de enseñanza y el entorno escolar para facilitar su aprendizaje mientras que en la familia los padres de niños con dificultades de aprendizaje son la base y fortaleza para aprender de dichas condiciones y buscar el acompañamiento adecuado para sus hijos.

Si tienes alguna duda o preocupación sobre el desarrollo de tu hijo, no dudes en consultar a un profesional. Una detección temprana y una intervención adecuada pueden marcar la diferencia en la vida de tu hijo.