2025-09-08

Conociendo el maravilloso mundo de las altas capacidades

Se define a los niños y adolescentes con altas capacidades o superdotados, como aquellos que muestran una elevada capacidad de rendimiento en las áreas intelectual, creativa y/o artística. Las

Conociendo el maravilloso mundo de las altas capacidades
Ver archivo adjunto

-        Psic. Ana Belén Montero Ocariz

Se define a los niños y adolescentes con altas capacidades o superdotados, como aquellos que muestran una elevada capacidad de rendimiento en las áreas intelectual, creativa y/o artística. Las características psiconeurológicas, de su entorno sociocultural y de su personalidad, pueden llevar a la aparición de problemas en la esfera personal, social y académica. 

La conducta de estos niños, que “se aburren en clase”, en ocasiones plantea un diagnóstico diferencial con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), siendo éste el motivo de consulta. La colaboración de un equipo multidisciplinar y el uso de pruebas psicológicas apropiadas lo diferencian del TDAH y confirman el diagnóstico. 

Características psiconeurológicas 

Los niños con altas capacidades presentas ciertas características psiconeurológicas: 

  • Se sienten “diferentes”, pueden creer que nadie de su edad piensa como ellos o sobre las cosas que a ellos le interesan, y desean ser como los demás, por ello en ocasiones ocultan su talento en clase para evitar celos, envidias y competencia, con la finalidad de ganar amigos y ser aceptados en el grupo (efecto Pigmalión). 
  • Experimentan emociones fuertes, reaccionando a situaciones que pasan inadvertidas para otros. Por ejemplo, un niño de 8 o 9 años puede estar triste por la pobreza en el mundo, lo cual resulta extraño para otros niños, maestros y padres, y pueden sentirse rechazados. Parte de esta aparente sensibilidad es el producto de un desarrollo asincrónico, es decir, ideas y conceptos adelantados a emociones propias a su edad (síndrome de disincronía). 
  • Personalidad perfeccionista. En el niño con altas capacidades, el perfeccionismo puede ser extenuante, en particular, por el miedo al fracaso ante objetivos elevados. Por ello, suelen evitar tomar decisiones importantes para no correr riesgos. 

Por estas características de la personalidad, sensibilidad y perfeccionismo, estos niños tienen riesgo de aislamiento social, negación a tareas escolares, rebeldía y acoso escolar. Al no comprenderse su conducta infantil con una capacidad de razonamiento tan elevado, puede aparecer un desequilibrio y falta de sintonía con sus iguales. Como consecuencia pueden presentar estrés emocional, tristeza y depresión. Su perfeccionismo puede llevarle a una excesiva autocrítica y falta de confianza en sí mismo. 

El número de niños con superdotación intelectual que pasan desapercibidos es elevado. Una historia cínica detallada, el conocimiento de signos de sospecha, el uso de escalas para padres y maestros resulta de gran utilidad para su identificación, junto a la colaboración de un equipo multidisciplinar, que diferencie y confirme el diagnóstico. Para estos niños, que pueden considerarse un grupo de riesgo, la temprana identificación es clave para anticipar medidas psicoeducativas y evitar posibles problemas en el ámbito personal, social y académico. 

 Fuente:

https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-ninos-con-altas-capacidades-intelectuales--S1696281811700105